Avances científicos para hallar las posibles causas de la enfermedad de Parkinson se han conocido recientemente, aunque nada concluyentes y ni determinantes por el momento.
Les contamos en este artículo acerca de recientes investigaciones científicas orientadas a responder la pregunta ¿Qué origina la enfermedad de Parkinson?, que es la inquietud permanente, entre investigadores, pacientes, familiares y cuidadores.
Como es bien sabido, la enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central, cuyo origen se desconoce y, que afecta principalmente al sistema motor.
Los cuatro síntomas principales son el temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara; la rigidez de las extremidades y el tronco; la bradicinesia o lentitud de movimiento; y la inestabilidad postural o de coordinación de los movimientos o pérdida del equilibrio.

De acuerdo con el portal Medplus el Parkinson ocurre cuando ciertas células nerviosas, o neuronas, en un área del cerebro conocida como sustancia nigra, mueren o sufren deterioro.
Estas neuronas producen una sustancia química cerebral conocida como dopamina, que es un “mensajero” químico que lleva las señales entre la sustancia nigra y “la siguiente ´estación relevadora´ del cerebro, el corpus striatum, para producir actividad muscular fluida y con propósito”, explica el portal.
Esa pérdida de dopamina hace que las células nerviosas del striatum actúen sin control, dejando a los pacientes incapaces de dirigir o controlar sus movimientos de forma normal.
Investigaciones han demostrado que los pacientes de Parkinson tienen una pérdida hasta del 80% o más de las células productoras de dopamina en la sustancia nigra.
No obstante, se desconoce la causa de esta muerte o deterioro celular, pero significativos resultados obtenidos por los científicos en recientes investigaciones arrojan pistas nuevas e interesantes de la enfermedad.
Los radicales libres pueden producir Parkinson
Según el portal Geosalud, hay una teoría que sostiene que radicales libres – moléculas inestables y potencialmente perjudiciales generadas por acciones químicas normales en el cuerpo – pueden contribuir a la muerte de las células nerviosas, conduciendo así a la enfermedad de Parkinson.
Explican los científicos que los radicales libres son inestables debido a que carecen de un electrón y que en un intento por reemplazar el electrón que falta, reaccionan con las moléculas circundantes (especialmente en metales como el hierro), en un proceso llamado oxidación, que ocasiona daño a los tejidos, incluidas las neuronas.
Normalmente, los antioxidantes, productos químicos que protegen a las células de este daño, mantienen bajo control el daño producido por los radicales libres.

Imagen tomada de Alkanatur.
Las pruebas de que los mecanismos oxidativos pueden ocasionar o contribuir a la enfermedad de Parkinson incluyen el hallazgo de que los pacientes diagnosticados presentan niveles elevados de hierro en el cerebro, especialmente en la sustancia nigra, y también bajos niveles de ferritina, que sirve como mecanismo protector rodeando o formando un círculo alrededor del hierro y aislándolo.
Toxinas externas pueden producir la enfermedad
Otros científicos han sugerido que la enfermedad de Parkinson puede ocurrir cuando una toxina externa o interna destruye selectivamente las neuronas dopaminérgicas.
Un factor de riesgo ambiental tal como la exposición a pesticidas, o una toxina en el suministro de alimentos, es un ejemplo de la clase de desencadenante externo que pudiera hipotéticamente ocasionar el Parkinson.

La teoría se basa en el hecho de que hay cierto número de toxinas, tales como 1-metil-4-fenil-1,2,3,6,-tetrahidropiridina (MPTP) y medicamentos neurolépticos, que se sabe inducen síntomas de Parkinson en los seres humanos.
Sin embargo, hasta la fecha, ninguna investigación a proporcionado prueba definitiva de que una toxina sea la causa de la enfermedad.
Los factores genéticos
Una teoría relativamente nueva explora el rol de los factores genéticos en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson. Entre un 15% y un 25% de los pacientes de Parkinson tienen un familiar cercano que ha experimentado síntomas de Parkinson (tal como el temblor), dice Geosalud.
Después de que los estudios en animales demostraran que MPTP interfiere con el funcionamiento de las mitocondrias dentro de las células nerviosas, los investigadores se interesaron en la posibilidad de que el deterioro en el AND de las mitocondrias pueda ser la causa de la enfermedad de Parkinson.
Las mitocondrias son organelos esenciales que se encuentran en todas las células animales que convierten la energía en los alimentos a combustible para las células.
Otra teoría más propone que la enfermedad de Parkinson ocurre cuando, por causas desconocidas, el desgaste de las neuronas productoras de dopamina normal, relacionado con la edad, se acelera en ciertas personas.
Esta teoría se sustenta en el conocimiento de que la pérdida de mecanismos protectores antioxidativos está asociada con la enfermedad de Parkinson y el envejecimiento.
Muchos investigadores creen que una combinación de estos cuatro mecanismos – daño oxidativo, toxinas ambientales, predisposición genética y envejecimiento acelerado – finalmente se identificarán como causas de la enfermedad.
¿A quiénes les da Parkinson?
El Parkinson ataca a hombres y mujeres casi por igual y no conoce fronteras sociales, económicas o geográficas. Algunos estudios demuestran que los afroamericanos y los asiáticos son menos susceptibles que los blancos de adquirir la enfermedad, pero los científicos no han podido explicar esto.
Así, es razonable asumir que todas las personas tienen una probabilidad similar de contraer la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, claramente la edad está correlacionada con el inicio de los síntomas.
El Parkinson es una enfermedad de los años intermedios finales, que afecta usualmente a las personas mayores de 50 años y la edad promedio del inicio de los síntomas es de 60 años.
No obstante, cada vez se observan más casos de Parkinson «precoz» y se ha estimado recientemente que entre el 5% y el 10% de los pacientes tienen menos de 40 años de edad.
1 comentario
Alteraciones nutricionales en el Parkinson (II) · 30 julio, 2022 a las 10:27 am
[…] Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa de lenta evolución, que se manifiesta con temblor […]